Powered By Blogger

martes, 11 de febrero de 2020

Laboratorio en casa

BLOQUE 1

CINÉTICA QUÍMICA




Objetivo:

Que el alumno observa y analice los factores que afectan la velocidad de las reacciones de las sustancias.

Introducción:

La velocidad de una reacción es la cantidad de producto que ésta genera, o la cantidad de reactivo que se consume en una unidad de tiempo.

Factores que afectan la velocidad de una reacción.

* Velocidad y temperatura.

Cuando la temperatura se incrementa, la energía de las moléculas que interaccionan es mayor, por lo cual la reacción se produce más fácilmente y su velocidad aumenta. La temperatura aumenta la velocidad de cualquier reacción, durante los cambios químicos es necesario que las moléculas reaccionantes choquen entre sí cuando se mueven de forma desordenada. La velocidad de las moléculas aumenta a medida que la temperatura asciende y la energía cinética también, deben ocurrir más colisiones, y por lo tanto la velocidad de una reacción aumentará.
Un incremento en la temperatura aumenta la velocidad de la reacción química debido a que existen mayor número de colisiones efectivas entre las moléculas reaccionantes.
La velocidad de las reacciones químicas se incrementa con el aumento de temperatura, la velocidad de una reacción química cambia con el aumento de la temperatura.

* Catalizadores

Se ha comprobado experimentalmente que algunas reacciones se aceleran con la presencia de sustancias que, una vez finalizada la reacción, permanecen igual que cuando se hallaban en el comienzo. Tales sustancias se denominan catalizadores, llamándose catálisis a la acción que producen.
Los catalizadores son sustancias que van a aumentar o disminuir la velocidad de reacción, pero que no va a participar en la formación de los productos.

Para la elaboración de tu proyecto necesitarás los siguientes materiales:

·                      7 vasos de vidrio                                                               
·                      1 termómetro
·                      7 vasos tequileros grandes.
·                      estufa
·                      jeringas de plástico de 3 y 5 ml
·                      un cuchillo
·                      1 regla
·                      1 cronómetro
*            1 recipiente para calentar la leche
*            1 cuchara para revolver la leche

y los siguientes reactivos:

·                      2 pastillas efervescentes
·                     agua fría y caliente
·                     20 ml de disoluciones de yodo, de almidón y de azúcar.
·                     una papa cruda
·                     50 ml de peróxido de hidrógeno (disolución de H2O2 al 3 %)
·                     un vaso con hielo
*           1 litro de leche bronca
*           1/4 de yogur natural

Metodología, Observaciones.

Lee muy bien las indicaciones y síguelas al pie de la letra.
Lee todo antes de comenzar.

EXPERIMENTO 1

Elaboración de yogur

1. Para hacer yogur necesitas: 1 litro de leche bronca y 1/4 de yogur natural. Pones a hervir la leche bronca, cuando suelte el hervor le bajas a la flama y dejas reposar por 10 minutos más.

2. Cuando esté tibia le agregas el yogur y lo remueves. Lo dejas toda la noche en un lugar tibio (puede ser arriba de un piloto de la estufa o de una vela encendida).

3. A la mañana siguiente, comprobarás que toda la leche es yogur.

¿Qué función tienen los lactobacilos en la reacción?

¿Cómo se llama la reacción efectuada?

Dibuja la fórmula de la lactosa.

Dibuja la fórmula del ácido láctico


EXPERIMENTO 2

1. Lena un vaso con agua fría y otro con agua caliente, si tienes un termómetro a la mano, mide la temperatura de ambos vasos. Introduce al mismo tiempo una pastilla efervescente en cada vaso u observa lo que pasa.
Toma el tiempo a cada vaso hasta que desaparezca por completo la pastilla.

  • ¿En qué caso fue más rápida la reacción?
  • ¿Por qué?

2. Discute con tus compañeros el efecto de la temperatura en el proceso de disolución de la pastilla efervescente y responde.

  • ¿Qué sucedería si la temperatura del agua fuera cercana a la del cuerpo humano?



EXPERIMENTO 3

1. Vierte 5 ml de la disolución de almidón en un vaso tequilero y 5 ml de la disolución de azúcar en el otro. Añade unas gotas de disolución de yodo en ambos tubos y observa lo que pasa.

  •  ¿Qué diferencias se presentan?
  • ¿Qué pasó?
  •  ¿Cómo lo explicas?


EXPERIMENTO 4

1. Machaca la papa, coloca la papa machacada en un vaso tequilero hasta que alcance una altura de 2 cm.

2. Vierte en el vaso tequilero la disolución de peróxido de hidrógeno hasta una altura de 5 cm.

3. Agita el tubo y observa lo que ocurre.

4. Mide la altura de la espuma después de 1 minuto, desde la parte superior del líquido hasta donde la espuma tenga contacto con el aire.

5. Mide la altura 5 veces, una cada minuto y anota los resultados.

6. Elabora una gráfica que muestre los resultados obtenidos.

  • ¿Los cambios que experimenta la concentración del peróxido, influyen en la velocidad de reacción?
  • ¿Cómo influyen?








Después de leer todo el procedimiento ahora responde a las preguntas hechas en el cuerpo del texto:
Experimento 1

1. ¿Qué función tienen los lactobacilos en la reacción?
2. ¿Cómo se llama la reacción efectuada?
3. Dibuja la fórmula de la lactosa.
4. Dibuja la fórmula del ácido láctico.

Experimento 2

5. ¿En qué caso fue más rápida la reacción?
6. ¿Por qué?
7. ¿Qué sucedería si la temperatura del agua fuera cercana a la del cuerpo humano?

Experimento 3

8. ¿Qué diferencias se presentan?
9. ¿Qué pasó?
10. ¿Cómo lo explicas?

Experimento 4

11. ¿Los cambios que experimenta la concentración del peróxido, influyen en la velocidad de reacción?
12. ¿Cómo influyen?



Recuerda seguir bien  las instrucciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.

Translate